La Guardia Civil investiga a más de 70 personas por delitos de contaminación marítima
La Guardia Civil investiga a 72 personas para esclarecer si han cometido delitos relacionados con la contaminación marítima. Lo hace como resultado de la primera operación global para perseguir este tipo delitos que ha coordinado la Interpol en más de 80 países, entre ellos Italia, Suecia, Canadá o Argentina. En España, el operativo bautizado como 30 días en el mar ha detectado 73 casos de vertidos ilegales durante el pasado mes de octubre después de realizar más de 1.000 inspecciones en buques, puertos, instalaciones y lugares anexos al mar en los que se han identificado y analizado los vertidos. En todo el mundo se han realizado más de 5.000 controles que se han saldado con alrededor de 200 investigaciones.(más información aquí)
250 grandes empresas se unen para reciclar todo el plástico en 2025
Los plásticos se codean ya con el cambio climático como uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la naturaleza. Sus micropartículas han formado islas flotantes en los océanos y se calcula que el 90% de las aves marinas tiene fragmentos de plástico en el estómago. Partículas que pueden estar pasando a las personas, según indica un estudio piloto que ha comprobado que las heces de personas de varios países (Reino Unido, Italia, Rusia o Japón) contenían partículas de una decena de plásticos. Se calcula que cada año acaban en los mares ocho millones de toneladas de plástico de todo el que se produce: el año pasado fueron 335 millones de toneladas.(más información aquí)
Holanda se hunde más deprisa de lo previsto
Holanda es un delta desde el punto de vista geográfico, y su suelo se hunde a mayor velocidad de lo esperado debido a la acción humana y al cambio climático. Los veranos muy calurosos de los últimos años han acelerado el hundimiento del terreno, y en zonas donde predomina la turba —el carbón formado por la descomposición de vegetales— el proceso es irreversible. Un nuevo mapa digital ha recogido un proceso de deterioro ambiental que, según la Agencia de Evaluación Medioambiental, costará 22.000 millones de euros para 2050. Tanto el campo como la ciudad están afectados, y su evolución será actualizada a partir de ahora a diario.
El declive del suelo en gran parte de Holanda solía compensarse con la arena y arcilla depositadas durante las inundaciones por los grandes ríos que la atraviesan, en particular el Rin, Mosa y Escalda. Pero la construcción de diques se remonta a la Edad Media, y los ríos ya no se desbordan con periodicidad.(más información aquí)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.